La tercera versión de sus Jornadas de Investigación realiza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Investigadores de la FACEA expusieron sus últimos trabajos en una participativa jornada de trabajo
Una interesante y participativa jornada de trabajo tuvo la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en la que los investigadores de la Facultad presentaron la actualización de sus más recientes trabajos de investigación generando un riquísimo diálogo entre los académicos. La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad, profesor Diego del Barrio, quien al dar la bienvenida y agradecer la presencia de los académicos señaló que con este tipo de iniciativas se fortalece el compromiso de la Facultad para con la investigación; asimismo agregó que “ésta no sólo sirve para establecer nuevo conocimiento en las áreas disciplinares propias de cada escuela sino, además, permite ampliar las fronteras en la formación de nuestros estudiantes para generar un espacio de trabajo conjunto con otros académicos lo que sin duda enriquece el estudio de cada uno de los investigadores.”
Por su parte, el Dr. Jorge Gibert, coordinador de Investigación de la FACEA al dar la bienvenida a sus colegas, relevó el rol de la investigación en las métricas actuales de los rankings universitarios, indicando que en casi todos los rankings la investigación es uno de los indicadores principales o el mayor, lo que repercute en la reputación pública de los departamentos, facultades e instituciones.
El primero en exponer fue el Dr. Patricio Herrera con el tema “Estado de bienestar en Chile (1920-2020): Una mirada estilizada a la modernización y al desarrollo”, en el que señaló que hay que incluir los nuevos hallazgos de las investigaciones en historia social y económica, tales como alimentación, consumo, género, primera infancia y sectores medios, para comprender el impacto de las políticas implementadas por el Estado y su influencia en la modernización y desarrollo del país.
Asimismo, el Dr. César Yáñez, de la Escuela de Administración Pública expuso acerca de los requerimientos agrario de los siglos XIX y XX mostrando una amplia variedad de datos que ejemplifican que el desarrollo agrícola en Chile tuvo más bien que ver con la tecnificación de los campos que con la Reforma Agraria como plantea la Historia.
El Dr. Carlos Medina abordó el tema de la relación entre la estructura de política macroeconómica en la mayor parte de las Economías liberales (tecnocracia) y los fundamentos del paradigma marginalista en el plano teórico que sustentan esas políticas. En concreto se refirió a la tesis de las tasas supuestamente “naturales” del interés y el salario y la respectiva noción del Mercado como una entidad providencial (herencia ideológica del deísmo ilustrado) determinante hipotético del equilibrio económico.
El Dr. Jorge Gibert expuso acerca de la evolución de la fuerza de trabajo científica activa en Chile en los últimos 10 años. En base a dos observaciones empíricas (2012 y 2022), se concluye que la masa crítica crece a un ritmo bastante menor que la producción científica, el ethos científico de las comunidades se arraiga y se levanta la hipótesis paradójica que la autoexplotación convive con indicadores de satisfacción asociados a la diversión y la autonomía del trabajo de investigación
En la jornada de la tarde las profesoras Hilde Obermöller y María Francisca Soto, presentaron una investigación acerca el turismo oscuro como una oportunidad para el desarrollo turístico de la localidad de Ventanas, Quintero y Puchuncaví, la cual se ha denominado “zona de sacrificio” producto de la presencia de catorce industrias contaminantes. A través del análisis de los atractivos turísticos de este sector, se identificó potencialidad de turismo oscuro en diversos ámbitos, tras lo cual se concluye que es posible la revitalización del destino mediante estas nuevas prácticas turísticas.
El sociólogo y Mg. Isaac Maldonado Cortés, expuso respecto de la relación teórica entre el populismo de Laclau y la Lista del Pueblo en el marco del estallido social de octubre de 2019. Igualmente se analizó el estilo relacional de las y los convencionales constituyentes de la Lista del Pueblo buscando relaciones "high" o "low" en torno a la relación entre convencionales y sus adherentes.
Por su parte, la Dra. Fabiola Jeldes expuso sobre la filantropía corporativa y su impacto en el desempeño financiero de la empresa, realizando un metaanálisis de ciento cincuenta y ocho estudios, entre los años 1990 y 2022, y que considera cuarenta y cinco países, allí la académica construye y prueba un modelo que integra la filantropía corporativa y la estrategia competitiva de diferenciación. Combinando la teoría de los stakeholders con las estrategias genéricas de Porter, argumenta que la filantropía corporativa impacta positivamente el desempeño financiero de la empresa y que este impacto ocurre mediante el marketing y la innovación.
La académica de la Escuela de Auditoría, Mg. Marcela Fernández, expuso el ensayo titulado "Transparencia de la información financiera emanada de las Normas Internacionales de Contabilidad para Sector Público" que realizó colaborativamente con la profesora Marlene Piña y el Dr. Carlos Medina. En este trabajo se estudian los aspectos centrales del proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) en Chile, atendiendo especialmente a los objetivos que esto persigue, en los términos de la transparencia y claridad que se espera esté presente en los estados financieros.
Asimismo, en su exposición el profesor Servando Pastor se refirió a la universidad como plataforma capitalista y a los impactos que esta condición genera en la profesión académica.
Además presentaron sus investigaciones los académicos Dr. Gastón Tagle y Gonzalo Cofré “El marketing y su evolución”; Leslie Bridshaw (con apoyo de Julianna Ramírez y María Paulina Brito) “Percepción de mujeres académicas sobre la equidad de género (ODS 5) y desigualdad (ODS 10) en tiempos de pandemia en América Latina”; Pierre Ostiguy “Populismos de izquierda o de derecha: Una conceptualización teórica”; y Peter Bravo “Evaluación del principio de participación en el modelo de gobernanza de zonas de interés turísticos en Chile”.